Con el apoyo de Fundación Avon y en el marco de un nuevo #NiUnaMenos, la Casa del Encuentro publicó el Informe del Observatorio de Femicidios. En La Plata, hubo una fuerte manifestación el martes pasado.
Como todos los años, la Casa del Encuentro, con el apoyo de Fundación Avon, publicó el martes 3 de junio de esta semana el Informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. Según los datos que se revelaron, en lo que va de este año, se registraron 109 víctimas fatales por motivos de género, 103 femicidios y crímenes vinculados de mujeres y niñas, y 6 vinculados de varones adultos.
De los casos relevados, sólo 16 mujeres y niñas no tenían un vínculo aparente con el femicida. Es decir, que en su mayoría fueron parejas, ex parejas, familiares o vecinos quienes llevaron adelante los crímenes. Además, el informe visibiliza otras consecuencias, como que 100 hijos perdieron a sus madres.
“A diez años del primer Ni Una Menos, una fecha que puso sobre la mesa la enorme problemática social que son los femicidios, reafirmamos nuestro compromiso por un futuro sin violencia para las mujeres y niñas. Creemos que es posible en tanto y en cuanto sigamos generando las conversaciones y trabajando sobre esta problemática. La violencia machista persiste en nuestra sociedad, por lo que debemos reflexionar sobre el lugar que ocupamos para construir entornos seguros” afirmó Ana Ines Alvarez, Directora Ejecutiva de Fundación Avon.
“Creemos que para salir de la violencia debemos seguir creando redes de contención. 1 de cada 3 mujeres sintió que no le iban a creer al momento de contar su situación y hasta un 30% que nadie las iba a ayudar. Donde hay silencio y vergüenza, prolifera la violencia. Escuchar, apoyar y acompañar es crear caminos más seguros para las mujeres”, agregó.
Este 3 de junio se conmemoró el aniversario número 10 del primer Ni Una Menos en Argentina, un movimiento que fue pionero a nivel mundial y que tuvo repercusiones en toda Latinoamérica. Poco tiempo después, en el año 2017, en Estados Unidos, a partir de una investigación periodística por los abusos del productor Harvey Weinstein, nació el #Metoo.
El martes pasado, hubo manifestaciones en todo el país. Y la Ciudad de La Plata no quedó afuera del reclamo. Miles de mujeres marcharon hacia la Casa de Gobierno bonaerense, en el marco de la jornada nacional. Bajo la consigna «La deuda es con nosotras. Contra la crueldad, el odio y el ajuste», La Plata fue testigo de una masiva manifestación a la que convocaron organizaciones feministas, gremios y la comunidad universitaria, que partió desde Plaza Moreno.
Antes de la marcha, la comunidad universitaria realizó un pañuelazo en las escalinatas del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La Corte Suprema de Justicia reveló los alarmantes datos del año 2024
En estos días, también se dieron a conocer los datos del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina que elabora la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el aporte de todas las jurisdicciones del país.
Según el informe, en 2024 hubo 228 víctimas directas de femicidio y 19 víctimas de femicidio vinculado, y el 42% de esos asesinatos por razones de género fueron en la provincia de Buenos Aires.
Del estudio surge que en al menos el 86% de los casos la víctima directa de femicidio tenía vínculo previo con el victimario. En efecto, en el 54% eran parejas, ex parejas o tenían otro tipo de relación sexo-afectiva; en el 16% eran familiares, y en el 16% tenían otro tipo de vínculo. Tan sólo en el 9% de los casos eran desconocidos entre sí.Además, al menos 96 víctimas directas de femicidio tenían a cargo a 204 niños y adolescentes.
Es muy importante y genera un fuerte compromiso de toda la sociedad y del Estado saber que en el 48% de los casos se registraron hechos previos de violencia de doméstica entre la víctima y el sujeto activo de femicidio directo, mientras que al menos el 12% de los femicidas tenían antecedentes de violencia de género respecto a otras parejas o personas de su familia.
MRP




